Utilización del luminol en criminología para detectar cobre – Codam S.A.

Blog

Utilización del luminol en criminología para detectar cobre

En el mundo de la criminología forense, hay distintos materiales y elementos que adquieren un rol muy relevante. En este escenario, el luminol se ha vuelto cada vez más relevante debido a su capacidad para revelar rastros invisibles en escenas del crimen. El luminol es conocido por su reacción quimioluminiscente. Cuando entra en contacto con determinados emite un brillo de color azulado que es visible en la oscuridad.

Por lo general, el luminol es asociado con la detección de hierro que está presente en la hemoglobina. No obstante, investigaciones más recientes han demostrado que también puede ser de utilidad para identificar otros metales tales como el cobre. Se trata de una propiedad que permite abrir nuevas puertas en el ámbito de la investigación criminal, especialmente en los casos en los que se busca detectar objetos metálicos o interacciones con compuestos que puedan tener este elemento.

El luminol y los metales

Siguiendo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el luminol es un compuesto orgánico que, cuando se oxida en condiciones alcalinas, emite una luz visible. Esa oxidación se produce mediante el peróxido de hidrógeno y es catalizada por el hierro de la hemoglobina. Pero también otros metales de transición pueden catalizar la reacción con distintas eficiencias. Uno de esos metales es el cobre. La presencia de iones cúpricos puede inducir la oxidación del luminol, generando luminiscencia. Es una propiedad muy útil para identificar rastros de compuestos que contienen cobre, como fragmentos metálicos, residuos del uso de municiones, sustancias químicas o herramientas.

Estudios recientes han demostrado que la intensidad de dicha luz puede variar de acuerdo con el metal presente, siendo el hierro el más eficiente, pero, sin lugar a dudas, no el único. Esto implica que el luminol se puede usar también para detectar la presencia de objetos de cobre o la contaminación metálica.

Aplicaciones en la escena del crimen

Por lo anterior, en el mundo forense, el uso de luminol para detectar cobre puede ser algo muy valioso en investigaciones en las que el hierro no es el único metal relevante. Un ejemplo de ello puede ser si se sospecha que se ha usado un cable de cobre para ocasionar una lesión o si se ha empleado una herramienta o proyectil que contiene cobre o bronce para generar contacto con la víctima. En estos casos, el luminol puede ayudar a identificar rastros invisibles a simple vista.

Se debe considerar que el cobre también puede estar presente en algunos venenos o sustancias tóxicas, por lo que detectar este elemento a través del luminol puede proporcionar pruebas adicionales en casos sumamente complejos, especialmente si se combina con otras técnicas frecuentes en la criminología.

Para concluir, es importante mencionar que la sensibilidad del luminol frente al cobre permite extender su aplicación a superficies textiles, no porosas y también a restos óseos que puedan haber estado en contacto con objetos metálicos. En cada caso se deben interpretar los resultados con cautela y en conjunto con otras pruebas.

🟢 CODAM – “Excelencia e innovación, importamos lo que importa.”

También puede estar interesado en...
Ácido crómico en la industria aeroespacial
El cobalto y la situación geopolítica 2025
Cloruro de níquel y el quinto estado de la materia: condensado de Bose-Einstein
¡Qué el tiempo no te deje sin Níquel!