Procesos industriales del cobre en la antigüedad: ¿generaba contaminación?
Siendo uno de los materiales más empleados en la actualidad, una de las interrogantes que aparece con frecuencia en relación al cobre tiene que ver con si ha impactado negativamente en el medio ambiente y en la salud de los seres humanos en la antigüedad.
Habiéndose instalado con el paso del tiempo que el cobre y su producción eran, efectivamente, una fuente de contaminación, un estudio de la Universidad de Tel Aviv ha respondido a esta duda y ha contradicho la información. A continuación, te contamos lo que tenés que saber al respecto.
Las minas del rey Salomón
Lo primero que podemos decir es que, distinto a lo que se ha pensado durante mucho tiempo, los estudios geoquímicos llevados a cabo en los yacimientos de producción de cobre del valle de Timna no han mostrado un daño considerable en la salud de los trabajadores, como así tampoco en el medio ambiental local. Estos estudios datan del siglo X a.C. Para su realización, los investigadores tomaron cientos de muestras de suelo en dos importantes minas, una de la Edad de Hierro y otra 1.500 años más antigua. A partir de ello, elaboraron mapas detallados acerca de la presencia de metales pesados en dichas ubicaciones.
Uno de los aspectos más destacados que se puede observar en el estudio tiene que ver con que los niveles de contaminación en las minas de cobre de Timna han sido extremadamente bajos, limitándose exclusivamente a los sitios de los antiguos hornos de fundición. Al mismo tiempo, siendo el plomo uno de los principales contaminantes de la industria metalúrgica, la concentración de plomo, se observó, se reduce considerablemente a pocos metros de dicho horno.
Cuando se comparan los niveles mencionados con las normas modernas, lo que se observa es que éstos cumplen con los estándares de seguridad determinados en la actualidad. De hecho, si se toma información de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, ésta define que son seguras para los trabajadores las zonas a 1.200 partes por millón, mientras que se consideran seguras las zonas residenciales para niños a 400 partes por millón. Entiendo esto, en Timna la concentración de plomo fue de menos de 200 partes por millón a pocos metros del horno.
Una perspectiva más amplia sobre el cobre y la contaminación
Siguiendo lo mencionado con anterioridad, los especialistas no encontraron pruebas de que la antigua industria del cobre contaminara el planeta de forma considerable. Lo que se ha argumentado es que, si bien la producción de metales a gran escala se ha convertido en parte integral de la civilización humana, lo cierto es que la industria tóxica del plomo fue la que generó la contaminación a nivel global, pero no necesariamente otros metales como el cobre. Además, si bien los trabajadores directamente involucrados en el trabajo con los hornos podrían haber sufrido la inhalación de humos tóxicos, ello no habría afectado fuertemente los suelos de las comunidades locales circundantes de las minas.
🟢 CODAM – “Excelencia e innovación, importamos lo que importa.”