7 curiosidades del estaño
El estaño es un elemento químico muy antiguo, un metal de gran utilización en la industria y
 en la construcción. Su símbolo en la tabla periódica es Sn, que viene del latín stannum, con un
 número atómico 50. Hoy en día, el protagonismo del estaño es muy importante e indiscutible.
 Por eso, queremos dar a conocer más sobre este material. A continuación, veremos siete
 curiosidades y datos entretenidos para saber más sobre él.
![]()
1. Reconocimiento del estaño
Antiguamente, era confundido por las personas con el plomo. Se tendía a tener
 conflictos para poder identificar de qué material se trataba en cada caso. Pero los romanos ya
 podían distinguir exactamente cuando estaban frente al estaño. En ese entonces, llamaban al
 plomo como “plumbum nigrum” y al estaño como “plumbum candidum”.
 Más información sobre las propiedades del estaño.
2. Origen etimológico
Etimológicamente el estaño tiene su origen en las lenguas anglosajonas. No obstante, su
 nombre se deriva del latín stannum. El conocimiento y uso de esta sustancia, según se sabe,
 data de tiempos remotos. Los seres humanos comenzaron a hacer uso hacia
 comienzos de la Edad del Bronce. Esto quiere decir, que se comenzó a usar por el año 3.000
 antes de Cristo. Conoce más sobre la historia de este metal.
3. Características particulares
El estaño es plateado y tiene una tonalidad blanquecina. Es maleable, y luego de la transición
 se convierte en uno de los metales más suaves que existe y que se ha descubierto hasta ahora.
 En total, posee 9 isótopo estables, pero también se conocen un total de 18 que no lo
 son. Su estructura es cristalina y, cuando se dobla, es llamativo porque genera un sonido que
 ha sido bautizado como el “grito de estaño”, ya que el sonido emitido es muy similar a un grito
 de una persona.
4. Latas de estaño
Muchos son los usos reconocidos del estaño en la actualidad. Uno de los más frecuentes para
 las personas es en las latas de conservas de alimentos. La mayor parte de estas poseen estaño,
 que es altamente resistente a la corrosión.
5. Enfermedad de estaño
Antes, cuando el estaño pasaba del color blanco al gris, en un proceso que es natural para ese
 material, recibía un nombre: “enfermedad o peste del estaño”. Esto ha dado lugar a muchas
 situaciones y anécdotas muy curiosas. Una de ellas tiene que ver con una historia que cuenta
 que, en el año 1851, durante el frío invierno, los tubos de estaño del órgano que se encontraba
 en una Iglesia se desmoronaron. Tras ello, se convirtieron en polvo. Lo mismo volvió
 presuntamente a suceder en 1868, con un cargamento de estaño que estaba en la aduana de
 San Petersburgo, en Rusia. Conoce más sobre la historia de este metal.
6. Los principales productores
El estaño se encuentra en muchas y diversas partes del mundo. No obstante, hay países
 que son reconocidos como los principales productores de este material. Son:
- China
 - Perú
 - Malasia
 - Indonesia
 - Bolivia
 - Brasil
 - Tailandia
 - Rusia
 - Australia
 
7. Su obtención
El estaño es un material que se obtiene del mineral llamado casiterita. Allí se presenta como
 óxido de estaño. Este mineral se muele y posteriormente se enriquece en dióxido de estaño
 por flotación. Luego, se tuesta. Al tostarlo se calienta con coque en un horno especial,
 obteniendo de esa manera el metal.