La minería de estaño en Sudamérica – Codam S.A.

Blog

La minería de estaño en Sudamérica

El estaño es considerado como un mineral crítico en la actualidad debido a lo fundamental que es para la industria y la tecnología en este contexto de transición energética. Históricamente, forjó el inicio de la metalurgia en la Edad de Bronce. No obstante, en la actualidad existe una preocupación creciente en relación a cómo asegurar el suministro sin interrupciones. En este marco, Sudamérica, con sus importantes reservas y producción, juega un papel significativo, aunque enfrenta tanto oportunidades como desafíos.

Producción y concentración regional en la actualidad

En el año 2022 la producción mundial de estaño fue de 273.473 toneladas, con Asia dominando la oferta. Pero Sudamérica se destacó con tres países que se ubican entre los principales productores globales. Tal es el caso de Perú, que ocupó el cuarto lugar con 28.231 toneladas métricas finas (TMF), representando más del 10% de la producción mundial. Brasil, por su parte, se situó en el quinto puesto con 9.799 TMF, aportando el 3,58%. Y, finalmente, Bolivia, un país con una muy extensa tradición minera, ocupó el sexto lugar, con 17.613 TMF, contribuyendo con el 6,44%.

Los mencionados países sudamericanos, junto con la República Democrática del Congo y Nigeria, se han convertido en fuentes alternativas vitales para el mercado global del estaño. La región se caracteriza fundamentalmente por una notable presencia de minería de estaño a pequeña escala, tanto en depósitos filonianos como aluviales, incluso en el pleno corazón de la Amazonía.

Actores clave en el sector

Siguiendo lo mencionado con anterioridad, cada país sudamericano presenta sus propias particularidades. Cabe destacar las siguientes:

Bolivia: En el año 2023 la producción boliviana se ubicó en los 18.000 TMF, concentrándose en los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro. La minería estatal es la más representativa, llegando al 58%. Además, es importante hacer referencia al cinturón de estaño de Bolivia, que es una región rica en este mineral, plata y metales comunes, con una historia minera que se remonta a los incas y una explotación a gran escala desde fines del siglo XIX.
Perú: Como cuarto productor mundial, Perú tiene como principal destino de exportación a Estados Unidos. Hoy, la única empresa formal dedicada a este metal es Minsur, parte del grupo Breca, con la mina San Rafael en Puno y la fundición Pisco en Ica. Minsur es un actor global que produce cerca del 10% del estaño mundial y es reconocida por sus buenas prácticas y avances en materia de sostenibilidad.
Brasil: Brasil tiene como zonas clave para el estaño los estados de Rondonia, Amazonas y Pará. El mayor desafío del país en esta materia tiene que ver con la extensa minería ilegal de estaño, especialmente en territorios indígenas de la Amazonía, de la cual no existen cifras oficiales.

La minería de estaño a pequeña escala en la región enfrenta el reto de la informalidad y la ilegalidad, las cuales impactan en el medio ambiente y generan distintos conflictos sociales. La industria global del estaño está bajo una creciente presión para mejorar el desempeño y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

You may also like
Precio del zinc y su relación con el zamak
We grow to offer you the best raw materials
Regulación de metales no ferrosos: ¿en qué consiste? El caso Córdoba
We’re moving! We’re improving our facilities!