La extracción del cobre en Argentina en 2025 – Codam S.A.

Blog

La extracción del cobre en Argentina en 2025

En la actualidad, la Argentina se encuentra en el umbral de un importante auge minero, siendo el protagonista inesperado de este crecimiento el cobre, y no el litio, como se solía pensar. Si bien el país había dejado de producir cobre en 2018, particularmente tras el cese del ciclo de Minera La Alumbrera, este metal ha visto un fuerte resurgimiento, convirtiéndose en la nueva estrella y la gran sorpresa del sector.

Hoy, la nación está respondiendo a una demanda global sostenida de minerales críticos, impulsada fundamentalmente por la transición energética. El entusiasmo por el cobre se basa en la idea de que la geología argentina es comparable a la de los grandes productores regionales como Chile, país que exporta alrededor de 55.000 millones de dólares anuales solo de cobre.

El cobre: el nuevo motor de inversión y exportación

Las proyecciones para la industria minera en Argentina, impulsada sobre todo por el cobre, son muy ambiciosas. Se esperan inversiones que podrían superar los 33.000 millones de dólares, destinadas a 70 proyectos que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo. De esos, un total de 18 proyectos específicos se centran en el cobre.

Si se piensa en términos de impacto económico, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) estima que las exportaciones del sector se podrían triplicar, pasando de la reciente cifra de 4.700 millones de dólares a los 12.000 millones de dólares para el año 2032. Asimismo, el coordinador de energía y minería del Gobierno ha proyectado que las exportaciones totales del sector podrían oscilar entre los 20.000 y los 30.000 millones de dólares en un plazo de solamente cinco años. A partir de 2030, el salto exportador del cobre podría generar entre 1.000 y 1.400 millones de dólares anuales por cada minera operativa, un nivel de rendimiento que se podría equiparar al tamaño de un complejo exportador cerealero.

Respaldo político y geológico

Siguiendo lo mencionado con anterioridad, el sector minero hoy atribuye este renovado dinamismo a un cambio en el panorama regulatorio y de confianza. El Gobierno lo que ha subrayado es que la estabilización macroeconómica y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) son aspectos cruciales para asegurar la estabilidad impositiva y el giro de dividendos, esenciales para atraer el capital necesario. La falta de producción de cobre hasta ahora se explicaba, sostienen, principalmente por la “falta de confianza”.

En términos geológicos, el potencial es innegable para los especialistas. Provincias como San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy concentran la mayor parte de los proyectos en curso debido a su cercanía con la Cordillera de los Andes. Así, un hito reciente fue el anuncio del descubrimiento de la mayor exploración de cobre en 30 años en el “Proyecto Vicuña”, en San Juan, a cargo de Lundin y BHP, lo que refuerza la idea de que Argentina es un país proveedor concreto con reservas que todavía no están correctamente explotadas.

Por lo anterior, el cobre es, sin lugar a dudas, el material con potencial para convertirse en uno de los tres sectores exportadores más importantes del país junto con el de agroindustria y el de hidrocarburos.

You may also like
Calidad en cada entrega: la logística de materias primas en Codam
Comercio global en la actualidad: mapa mundial del níquel
La minería de estaño en Sudamérica
Precio del zinc y su relación con el zamak